Ani's Portrait : My String Bag Back Home

by Julie Mota Kondi

Rating: 3 (1 vote)

Tags: Set in Papua New Guinea Female author

Ani's Portrait

Description:
This book is a deep intellectual dive into village life in Papua New Guinea.

Reviews:

avatar
(4 months ago)
16 May, 2025
2,5 Esta es una novela como para ensañarse, y hacer todo tipo de críticas divertidas. Me he abstenido de hacerlo porque me siento cercano a los anhelos que la autora ha querido compartir, y también porque, de acuerdo a lo que he conocido, hay muy poca literatura de su región, y en tal sentido prefiero valor los intentos. El libro es un intento de novela (que me hizo acordar un poco a [book:Una novela que comienza|16053748], en el que la autora ha tratado de poner en un personaje, y a través de un género epistolar, sus propias experiencias y obsesiones, no sin algunas contradicciones. Una de sus obsesiones es la experiencia, situación y destino de la población aborigen en Papúa Nueva Guinea. Al respecto esboza una crítica a la colonización y su proceso de desculturización a través de la introducción forzada del cristianismo y la modernidad. Y parece defender una alternativa de una utopía del pasado, conocida como comunitarismo como ocurre con frecuencia con países que añoran su vida de aldea, y sus tradiciones ancestrales, combinado con elementos de la lucha de clases. De acuerdo a las experiencias similares en América, en menor medida en Asia, y sobre todo en África Mohamed Mbougar Sarr, habla de ocupar ese espacio híbrido entre la aldea y la ciudad cosmopolita), que sólo podría ser factible en un país que se cierre sobre sí mismo, como han hecho de alguna manera países como Corea del Norte o Bhután. Otra alternativa, ante la inevitable (y en muchos aspectos, beneficiosa) introducción de la modernidad y el progreso, es tratar de lograr que se realice con el menor daño posible, a través de un proceso de síntesis dialéctica, para lograr una situación de modernidad con los matices propios de la cultura local; dificultoso, y con pocas experiencias exitosas. "Empapados de epistemologías plantocráticas de odio racial, ahora manifestadas en guerras de clases económicas étnicas. Desde el pasado colonial, se intimida a los pueblos indígenas para convertirlos en ciudadanos de segunda clase en sus tierras ancestrales. Los juegos de colores de la cultura monetizada de las reglas económicas del submundo, creando una oleada de privilegios y beneficios segregados donde antes reinaba la Igualdad, ese ideal de utopía." Su segunda obsesión, que parece ser muy sentida por la autora, y que ocupa dos terceras partes del libro, con abundantes repeticiones (como ocurre con las obsesiones, que vuelven una y otra vez sobre el tema), surge de un malestar de la familia, que tiene una formación cultural mayor que el resto de la población del poblado, y han hecho un esfuerzo para que sus hijos realicen estudios superiores. Esta situación genera algunas situaciones de envidia, que en algunos momentos es general, y en otras de algunos vecinos en particular. Y al venir acompañada con una necesidad de la familia de vivir de manera más modesta para poder solventar los gastos de los estudios, se convierte en objeto de burla de los resentidos, que se regocijan por su relativa pobreza. "Alguien con baja autoestima que necesita atención para justificar su propia existencia. Como campanas de la muerte de la locura que suenan sin cesar." "La gente del pueblo trata de mantener las apariencias y cultiva su propia versión del complejo de “que tu jardín no se vea mejor que el mío”. Cuidan, con una máscara piadosa, su propia imagen, y para poder menospreciar los esfuerzos de los demás, y forman parte de lo que llamo comités de 'Mírame' Se trata de mujeres de clase media suburbana que quieren estar en todos los comités del pueblo. Quieren ser vistas tanto, hasta el punto de descuidar sus roles parentales y sus deberes con sus hijos y esposos. Esta situación provoca en la protagonista un permanente malestar, con sus dosis de rencor y hasta de actitudes despectivas hacia las personas que lo producen, y que la sumerge de alguna manera en la misma situación de resentimiento que señala en sus antagonistas. El libro presenta un interesante panorama de la vida en un poblado, con algunas características universales (“Pueblo chico, infierno grande”) y muchos aspectos de la historia y cultura propias en este lugar recóndito del planeta. La obra se podría haber beneficiado con una planificación de la estructura de la novela. Y un importante e imprescindible aporte de edición. La autora es artista plástica y militante de los derechos de los aborígenes y su cultura. Escribió este libro en sus ratos libres en su teléfono celular. Papúa Nueva Guinea es un país independiente que ocupa la parte oriental de la isla de Nueva Guinea (la parte occidental es parte de Indonesia), en la punta donde el mundo se cae hacia Australia.

Add comment

Language: EN
Genre:

More books from Papua New Guinea

Forty Two Stories My Walk to Equality We Are the Ocean

More books from Read Around Oceania Challenge

White Earth City on Fire Wild Dark Shore