Reviews:
![]() (4 months ago) |
18 May, 2025
Thelonius “Monk” Ellison es un brillante egresado universitario en Letras de la Universidad de Harvard. Proviene de una familia acomodada con una tradición médica (su abuelo, su padre y sus dos hermanos); su madre, con un origen más humilde, también es egresada universitaria. Es Profesor en la Universidad de Berkeley, y ha aceptado una invitación a realizar una ponencia sobre “El lugar de Burroughs en la narrativa americana”, porque se realiza en Washington D. C., y así puede aprovechar el viaje para visitar a su madre y a su hermana.
Sus análisis literarios resultan para mí, cuasi crípticos, como el que expone al inicio de su ponencia:
“(1) S/Z El título quizá responda a toda pregunta antes que ésta se formule, erigiéndose, en cierto modo, en un antitítulo que, al no abordar su condición original, insinúa una negación. ¿El título es el nombre de una obra? ¿O de lo que no es más que la sombra de una obra? Estableciendo su propio sujeto (evidente), Sarrasine de Balzac, el título plantea una cuestión: ¿es ese texto su sujeto? Evidentemente, y como el mismo S/Z nos dice, no; su sujeto es el esquivo modelo de aquello de lo que Sarrasine podría considerarse una representación.”
Aunque intuyo ligeramente algunas partes de la ponencia, mis reflejos de descendiente de campesinos, me lleva a concluir: “Qué difícil que habla el do’tor. Debe saber mucho”
“Tengo la piel oscura, el pelo rizado y la nariz ancha; y por eso la sociedad en la vivo dice que soy negro; mi raza es esa.”
Y por ello, pese a su inteligencia y formación, se espera de él otro tipo de obra.
“De (mi obra) ha dicho un crítico: 'En la novela, hábilmente construida, encontramos personajes bien desarrollados, gran riqueza del lenguaje y un sutil juego argumental pero resulta imposible comprender qué relación guarda una reelaboración de Los persas de Esquilo con la experiencia afroamericana.'”
“En 1996, (Alan) Sokal, profesor de física en la Universidad de Nueva York, envió un artículo pseudocientífico para que se publicase en la revista postmoderna de estudios culturales Social Text. Pretendía comprobar que una revista de humanidades «publicará un artículo plagado de sinsentidos, siempre y cuando: a) Suene bien; y b) Apoye los prejuicios ideológicos de los editores (contra las ciencias empíricas)”. (Wikipedia) (El artículo fue publicado y recibido con elogios)
Y con el mismo criterio, Monk, que no suele tener mucho éxito comercial con sus libros decide llevar a cabo un experimento: escribir una novela que reúna los elementos que caracterizan a lo negro. Y efectivamente, la obra logra gran repercusión, mayor que lo que esperaba.
Y mientras Monk ve su vida alterada por razones familiares que le requieren importantes cambios en su vida, se va dando cuenta de que ha creado un monstruo, y que ya no tiene control sobre él.
Una muy buena novela, en la que además del componente satírico y de parodia que parece ser habitual en el autor, hay una buena historia y un muy buen desarrollo de personajes. Podría decir, como el crítico: “En la novela, hábilmente construida, encontramos personajes bien desarrollados, gran riqueza del lenguaje y un sutil juego argumental”.
|
More books from United States of America
More books from Read Around North America Challenge