Reviews:
![]() (1 month ago) |
04 Sep, 2025
En un hotel de Carlos Paz, después de la fiesta de fin de año, encuentran muerto a uno de los huéspedes, un joven camionero obeso.
Mientras esperan la llegada de la policía, Jacinto Arnau, un hombre de edad avanzada, sentado en la mesa de desayuno con el joven ingeniero Fratini, para matar el tiempo, comienza a contarle la historia de su vida, bastante peculiar, que incluyó épocas de su vida en Montevideo y París.
“...usted dijo que la muerte no se le desea a nadie. Un cliché. Usted dijo que no, con énfasis. Los clichés son así. No hay que pensar mucho sobre ellos. Ofrecen comodidad a nuestra pereza intelectual.”
Con la llegada del comisario comienzan las entrevistas a todos los huéspedes, mientras comienzan a aflorar algunos conflictos latentes y continúa el monólogo de Arnau, y las dos historias se van narrando en capítulos alternados.
La historia de Arnau en París durante la ocupación nazi se narra en forma muy detallada y puede resultar interesante e ilustrativa para quienes no están familiarizados con este episodio histórico.
Y a medida que avanza la narración, se comienza a insinuar gradualmente una relación entre las dos historias, que queda confirmada y revelada en un final interesante.
“ - Nada, nada, produce más dolor que un amor, sea de la naturaleza que sea. Y el relato que uno se construye de todo eso. Ni siquiera podemos acceder a la verdad ¿Qué nos queda?”
“ - La verdad está siempre en otro lado. Llámele Dios o como prefiera. No accedemos a ella. En cambio, podemos ser honestos, en paz con nuestra conciencia. La convicción de estar haciendo lo correcto”
Me pareció una novela que peca de falta de síntesis, y un exceso de palabras; en particular en el monólogo de Arnau, que me resultó exasperante. A pesar de ello, una buena novela.
|
More books from Uruguay
More books from Read Around South America Challenge